Parque Nacional Volcán Isluga
El Parque Nacional Volcán Isluga es el hogar de una gran variedad de flora y fauna que hermosamente se extiende entre la precordillera y el altiplano andino.
Se trata sin duda de un sitio digno de conocer donde podrás tener un contacto estrecho con la biodiversidad.
Descripción del Parque Nacional Volcán Isluga
Volcán Isluga fue declarado parque nacional en 1967 y se encuentra a 228 kilómetros al noreste de Iquique, específicamente en la región de Tarapacá y posee una superficie aproximada de 174.744 hectáreas y una altura de 2.100 a 5.400 metros sobre el nivel del mar.
Cuenta con plantas de altura en la zona precordillerana además de arbustos, queñoas y cactus. Además, es posible encontrar vegetación en el altiplano, como paja brava y bofedales de hasta 4 metros de alto en las partes húmedas.
En él hay tres cerros: Latarama con 5207 sobre el nivel del mar, Tatajachura con 5252 y el Qinsachata, la cumbre más alta del parque nacional que cuenta con una altitud de 5400 metros.
Uno de los más llamativos y atractivos lugares culturales que posee la zona es por supuesto el pueblo de Isluga que bien porta el nombre de este parque nacional y en el que se encuentra entre otros atractivos una imponente iglesia que data del siglo XVI.
Cómo llegar
Al Parque Nacional Volcán Isluga podemos acceder por la ruta internacional A-55 Huara – Colchane si vamos en un vehículo de doble tracción, porque solo desde Iquique hasta el kilómetro 146 está pavimentado; desde ahí continuamos hasta Colchane, Isluga y Enquelga.
También pueden conocer al Volcal Isluga contratando la excursión: Excursión al Parque Nacional Volcan Isluga.
En cualquier época del año puedes visitar el parque y disfrutar de un recorido a cargo de un guía turístico.
El Parque Nacional Volcán Isluga es realmente especial, ya que en él se puede percibir una mezcla entre lo moderno, científico y lo tradicional.
Es el área perfecta si queremos pasar un rato agradable y dedicarnos a la observación de flora y fauna, ¿y porque no? A hacer excursionismo y andinismo.
Imágenes: Chile365, Till Niermann