Cementerio N°1 de Iquique: leyendas e historias

El Cementerio General N° 1 de Iquique, ubicado entre las calles 21 de Mayo, San Martín y Bolívar, se estima fue fundado alrededor de mediados del siglo XIX, aunque su fecha exacta es incierta.

La tumba más antigua que se ha registrado data del 22 de noviembre de 1862.

Desde sus inicios, se convirtió en el sepulcro elegido por familias aristocráticas y emergentes durante el auge salitrero.

Con más de 24.000 m² y unas 3.000 sepulturas, alberga nichos y bóvedas de exquisita arquitectura europea: mármol traído desde Italia, vidrieras de diseño catalán, esculturas de reconocidos artistas como Luigi Orengo, y portales ornamentales que reflejan estilos neoclásicos y eclécticos.

En sus calles se mezclan culturas: chinos, españoles, alemanes, peruanos, yugoslavos, masones y obreros dejaron en sus tumbas huellas de convivencia cosmopolita.


Índice

Ubicación del Cementerio


⚰️ Personajes e historias vivientes

Entre los personajes sepultados se encuentran veteranos y sobrevivientes de la Guerra del Pacífico —fallecidos en Iquique tras el combate de 1879— junto al Mausoleo de la Sociedad de Veteranos del 79, y otras tumbas asociadas a este hito.

Durante un tiempo, incluso reposaron ahí los restos de Arturo Prat e Ignacio Serrano, antes de su traslado a Valparaíso en 1886.

También están la familia Pascal (con un mausoleo hecho de mármol de Carrara importado), el periodista Manuel Castro Ramos, y numerosos comerciantes e industriales como los Billinghurst, Bottarelli o Ostojic que representan el desarrollo económico de la región.


👻 Leyendas y misterios del cementerio

La memoria de la masacre de 1907 y sus fantasmas

Se cree que los cuerpos de las víctimas de la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida el 21 de diciembre de 1907, fueron enterrados en una fosa común asociada al Cementerio N° 1 o en terrenos adyacentes.

Aunque luego se exhumaron y trasladaron en osarios, muchos relatos locales aseguran que durante noches nubladas o neblinosas se perciben presencias silenciosas junto al acceso del cementerio.

El Caleuche y el barco espectral

Aunque más vinculado al folclore marino del norte chileno, algunos testimonios vinculan al cementerio con apariciones del Caleuche, un barco fantasmal que navega iluminado en noches sin luna, llevando almas perdidas hacia “más allá”.

Quienes aseguran haberlo visto comentan que trae presagios de muerte o desgracias, y el cementerio funciona como portal hacia esos viajes sombríos.

Animita del Cristo crucificado

En el recinto se ubica una estatua antigua de Cristo en la cruz que ha sido venerada popularmente.

Se han dejado placas y pedidos de favores, transformándose en una animita, un altar de devoción sincrética típico del folclore chileno.

Aunque no corresponde a alguien fallecido violentamente, se le atribuyen milagros y protección espiritual.


🧭 Recorridos patrimoniales y significado cultural

La Municipalidad de Iquique, junto al Colegio de Arquitectos regional y CORMUDESI (que administra el cementerio), realiza recorridos guiados llamados “Retorno al patrimonio funerario” durante fechas claves como el Día de Todos los Santos o el 13 de enero, Día del Veterano del 79.

Estos itinerarios ofrecen una experiencia de 90 minutos en los que los visitantes exploran mausoleos, criptas y plazas recordando genealogía, arquitectura y memoria colectiva.

A pesar de su valor histórico, el cementerio aún no ha sido declarado oficialmente monumento nacional ni zona típica, aunque hay gestiones para ello debido a su riqueza patrimonial y testimonio de convivencia multicultural y auge salitrero.


📝 ¿Por qué visitar el Cementerio N° 1 de Iquique? ✨

  • Es una ventana al pasado: caminando por sus senderos se leen lápidas en inglés, chino, alemán y francés, testigos de la Iquique cosmopolita salitrera.
  • Permite revivir historias de héroes, obreros y pioneros que marcaron el destino del Norte Grande.
  • Combina arquitectura funeraria con leyendas que entrelazan lo histórico con lo místico.
  • Es un espacio vivo: con vecinos que participan en fiestas religiosas (San Lorenzo, Virgen de la Candelaria, Tirana Chica) que rodean el cementerio y le otorgan identidad regional.

En conclusión, el Cementerio N° 1 de Iquique se revela como un sitio emblemático que fusiona la herencia arquitectónica del siglo XIX, la crónica de personas que marcaron época, y las leyendas que sobreviven en el imaginario local.

Ideal para quienes buscan turismo cultural con un toque de misterio, este camposanto invita a quienes quieran descubrir que entre sus bóvedas duermen no solo cuerpos, sino también relatos que laten con fuerza ancestral.


 

Subir